Puntos de interés en la Maratón de Nueva York

Puedes conocer la ciudad mientras vas corriendo

Hay muchos puntos de interés en la Maratón de Nueva York. Primero, porque se trata de una ciudad con tantos atractivos como es la Gran Manzana. Segundo, porque la carrera atraviesa sus cinco distritos (Staten Island, Brooklyn, Queens, Bronx y Manhattan). Y tercero, por la gran diversidad étnica que te encontrarás a lo largo de los 42,195 kilómetros.

Aquí te voy a dar una guía de los 10 puntos de interés en la Maratón de Nueva York que más me gustan. Lo que te recomiendo, en general, pero en este caso con mayor ahínco, es que si corres con cualquier tipo de auriculares, te los quites para disfrutar al máximo de estos highlights únicos en el mundo. Ninguna otra carrera te mostrará estas maravillas a lo largo del recorrido. Así que, vamos allá, te los iré contando en orden cronológico, desde la salida hasta la meta:

  1. La salida: sin lugar a dudas, es la salida más icónica de todas las carreras del mundo. Y uno de los momentos deportivos más especiales del año. El ruido de los helicópteros sobrevolando, la cuenta atrás por la megafonía, el disparo de los cañones que marca el inicio de la prueba y el «New York, New York» de Frank Sinatra sonando mientras das tus primeras zancadas. Lo has visto miles de veces por la tele, has fantaseado con estar allí y ahora el sueño se ha cumplido. Como decía la leyenda de Hoboken, «If I can make it there, I’ll make it anywhere» (si lo puedo hacer aquí, lo puedo hacer en cualquier parte).
  2. El Puente Verrazano: las primeras dos millas del recorrido del maratón te llevarán por el Verrazzano-Narrows, uno de los puentes colgantes más largos del mundo. Está cerrado a los peatones todo el año excepto un día: el primer domingo de noviembre. Así que esta es tu oportunidad de cruzarlo a pie y disfrutar de las impresionantes vistas del Lower Manhattan, el skyline y el puerto de Nueva York.
  3. Brooklyn Academy of Music: durante la primera parte del recorrido los participantes estamos divididos en tres rutas diferentes, según las 3 oleadas de la salida. Somos tantos (más de 50.000), que hay que hacerlo así para que podamos correr con cierta fluidez y no tengamos que andar. Empezarás a divisar el punto donde confluyen las tres rutas a lo lejos cuando veas la torre del Williamsburgh Savings Bank. Inaugurada en 1929, fue el edificio más alto del distrito hasta 2010. También es una de las torres de reloj de cuatro lados más altas del mundo (su esfera mide 5 metros de ancho). Justo al lado verás el Barclays Center, la casa de los Brooklyn Nets de la NBA. Justo cuando gires a la derecha en Atlantic Avenue verás la Brooklyn Academy of Music (la legendaria BAM). El edificio, que abrió sus puertas por primera vez en 1908, es famoso por sus contribuciones progresistas y vanguardistas a las artes. Un bonito recordatorio del patrimonio artístico de la ciudad.
  4. Judíos ultraortodoxos: es muy curioso que, durante casi todo el recorrido, hay miles de personas animando y el ruido es ensordecedor. He dicho CASI. Porque hay un lugar en el que se hace el silencio y la gente parece ajena a la carrera. Estamos en Williamsburg, un barrio de Brooklyn donde viven los judíos jasídicos. Te sonarán de la serie «Unorthodox». Ataviados con sus gabardinas negras, sus sombreros y largas barbas, cruzan de manera sobria por Bedford Avenue como si nada estuviera pasando.
  5. Pulaski Bridge: desde este puente, que marca la media maratón y la entrada en Queens, podrás ver el Empire State Building. Mira a tu izquierda para contemplar en todo su esplendor el edificio de oficinas más famoso del mundo. El Empire State Building fue el edificio más alto del mundo durante casi 40 años después de su inauguración en 1931.
  6. Queensboro Bridge: este hermoso puente de 100 años une Queens con Manhattan desde la milla 15 a la 16. Destaca por ser inquietantemente silencioso, un momento de calma antes de ingresar a la sección más ruidosa del maratón a lo largo de la Primera Avenida en Manhattan. Desde el puente puedes ver a la izquierda el skyline de la ciudad, y escuchar un muro de sonido creado por miles de espectadores que se reúnen en Manhattan para animarte.
  7. Fifth Avenue: después de una rápida incursión por el Bronx, el recorrido lleva a los corredores por la Quinta Avenida, pasando por Harlem (incluido el parque Marcus Garvey). En la avenida más legendaria dejarás a la derecha Central Park, a donde entrarás en breve, mientras que tendrás museos como el Guggenheim y residencias señoriales a la izquierda.
  8. Central Park: dejamos la Quinta Avenida para entrar, ahora sí, en Central Park, quizás el parque urbano más famoso del mundo, detrás del Metropolitan, con los rascacielos del centro de Manhattan alzándose al frente.
  9. Foto: Alfonso Lozano

    Columbus Circle: al final de la milla 25, sales del parque y corres hacia Columbus Circle, un centro cultural y geográfico de la ciudad. Es donde lo antiguo se encuentra con lo nuevo. Los edificios de principios del siglo XX lindan con construcciones modernas, como el Time Warner Center. Correr por esta gran rotonda donde confluyen Broadway y la Octava Avenida, es como correr por un lapso de tiempo de la ciudad.

  10. La meta: volverás a entrar a Central Park y te dirigirás a la legendaria llegada en el Tavern on the Green. Cientos de banderas se alinean en este tramo final, un recordatorio del evento global en el que se ha convertido esta carrera. A medida que te acerques a la línea de meta, a la altura de la calle 67, pasarás por tribunas repletas de gente animándote. Has conquistado Nueva York.

Como puedes comprobar, puedes ver la ciudad a golpe de zapatilla mientras vas corriendo a lo largo del recorrido para ver los distintos puntos de interés de la Maratón de Nueva York.